14/02/2024
La 8ª edición del Meetup-MIPIM destaca el éxito del sector hotelero en 2023 y su papel clave en la atracción de inversión internacional
La nueva edición del Meridiana Meetup-MIPIM reunió en Barcelona a los principales líderes del sector hotelero en un evento organizado por Meridiana con la colaboración del proyecto Barcelona Catalonia. El encuentro puso en valor cómo está evolucionando el mercado inmobiliario para atraer inversión internacional, con especial atención al segmento hospitality y su transformación en los últimos años

Networking en el Meridiana Meetup - MIPIM
Xavier Mayo, responsable de Promoción de Ciudad en el exterior del Ajuntament de Barcelona, abrió el evento explicando la importancia de participar en MIPIM. El proyecto Barcelona Catalonia lleva 17 años en marcha:
"Durante estos años, hemos atravesado momentos de crisis económica y política, pero hemos mantenido nuestro compromiso con la internacionalización de la ciudad mediante herramientas como MIPIM, que nos permiten atraer inversión a la región y ofrecer a las empresas privadas un espacio para desarrollar su actividad."

Xavier Mayo en el Meridiana Meetup - MIPIM
En MIPIM 2024, el stand de Barcelona Catalonia, impulsado por la Generalitat de Catalunya a través de INCASÒL, el Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Ajuntament de Barcelona, tendrá un nuevo diseño con 250 m² llenos de innovación y oportunidades de inversión en la región. Más de 25 empresas y tres administraciones públicas presentarán sus novedades y establecerán relaciones con inversores internacionales.
La mesa redonda "El auge de la estancia temporal: retos y oportunidades en el sector hotelero", moderada por Ariadna Belver, directora general de la oficina de Cataluña del Grupo Cador y vicepresidenta de WIRES, contó con la participación de Javier Batlle, Managing Partner de Okami Hotels; Jorge Ruiz, Head de CBRE Hotels Iberia; Federico Holzmann, Global Head Real Estate de Catalonia Hotels & Resorts.
La mesa se dividió en cinco bloques: retrospectiva del sector hotelero en 2023, sostenibilidad y su impacto en la valoración de activos, aplicación de tecnología en un sector B2C, impacto de la regulación y posibles nuevos usos de los espacios.

Mesa redonda
Jorge (CBRE Hotels Iberia) resumió el auge del sector hospitality en 2023:
"El crecimiento ha sido más rápido de lo esperado. Tras el covid, no preveíamos una recuperación hasta 2024-2025, y hemos visto más de 4.100 millones de euros invertidos el año pasado. Los hoteles han podido subir precios para mitigar el aumento de costes y, aun así, ha aumentado el número de reservas."
Sobre el tipo de inversión, señaló que "Ante la subida de tipos, el sector ha tenido dificultades para financiarse, lo que ha dado paso a inversores con menores requerimientos de financiación, como los fondos soberanos. Ahora estamos viendo mucho más capital Core entrando en el mercado".
Para 2024, prevé pocos requisitos de financiación y un perfil inversor más orientado al riesgo hacia la segunda mitad del año.
Javier Batlle (Okami Hotels) centró su intervención en la pérdida de peso de las políticas ESG:
"Hoy en día, la sostenibilidad en las compras tiene poco peso. El private equity y los hedge funds no lo valoran demasiado. En las obras que hacemos, lo más importante son los tiempos, la mano de obra, la falta de proveedores, los permisos… todo esto limita incorporar más costes como los que implican los criterios ESG."
Federico Holzmann (Catalonia Hotels & Resorts) reafirmó el buen momento del sector, tanto en ocupación como en ADR. Sobre sostenibilidad, compartió una visión distinta:
"Es una cuestión de convicción. No dependemos de inversores o compradores, simplemente creemos que hay que hacerlo."
Añadió que están aplicando sistemas que mejoran la coordinación interna, lo que les permite ser más eficientes y sostenibles energéticamente. También destacó el momento de expansión que vive la cadena.
Ariadna Belver (WIRES) explicó la misión de WIRES y su compromiso con el liderazgo femenino en el real estate:
"Por ello, hemos firmado un acuerdo de colaboración con Meridiana y MIPIM para impulsar el papel de nuestras asociadas y directivas en MIPIM, el stand de Barcelona Catalonia y el Spanish Pavilion."




Para cerrar el evento, se respondieron dos preguntas: "¿Por qué vamos a MIPIM? ¿Cómo lo hacemos?". Guillem Codina, director comercial de MIPIM en Iberia, lo resumió así: "Ir a MIPIM se puede condensar en tres ideas clave: vender, ampliar tu red de contactos y conocer las tendencias del mercado inmobiliario."
Destacó el stand de Barcelona Catalonia como una vía ideal para las empresas de la región: "La marca Barcelona Catalonia es un paraguas que da visibilidad y espacio de trabajo a las empresas dentro de la feria, maximizando sus oportunidades de negocio durante MIPIM."